martes, 13 de mayo de 2008

Personalidad (Estrella completo)

Psicología de la personalidad.

Estrella -- 1era parte (Martes 16-19, miércoles 16-18 y 19-20)

Cristina – Segunda parte.

Libro de texto: Pervin

Tema 1:

Introducción:

El concepto de personalidad es de difícil definición (como muchos otros conceptos en la PS).

Causas:

  1. Es un concepto muy utilizado en el lenguaje cotidiano. Esto indica que es un concepto importante para el ser humano. Por culpa de esto, es un concepto que se carga de múltiples significados.
  2. Abarca un campo muy polémico.

Polémicas:

  1. Estabilidad – Cambio: Indica si es estable en el tiempo.
  2. Consistencia – Especificidad: Indica si es estable en los diferentes contextos.
  3. Herencia – Ambiente
  4. Unicidad – Universalidad: ({a} Diferencia: Respecto a algo con lo que se compara, {b} Unicidad: Algo distinto sin comparación.)
  5. Proactivo – Reactivo: Actuamos por iniciativa propia o determinados.
  6. Libres – Determinismo: Diferentes modelos teóricos dan distintas respuestas.

Etimología:

“Personalidad” es una palabra que se conserva parecida en diferentes lenguajes. Es un cultismo del latín “personalitas” que proviene del latín antiguo “persona”, que significa máscara, fundamentalmente las máscaras de los actores de representaciones teatrales.

Existen corrientes que plantean que representamos personajes en las diferentes situaciones (no es la corriente más extendida). La vida como una representación teatral.

Con el tiempo el término persona cambia hacia aspectos internos al individuo. De lo exógeno a lo endógeno.

Tipos de definiciones:

Gordon Allport (1937): (Estudioso de la personalidad. No confundir con su hermano Floyd Allport de la psicología social.) Escribe un manual, que crea la materia, en el que recopila todas las definiciones y donde las clasifica:

  • Biosociales: La personalidad como apariencia externa, es una idea deudora de las máscaras. Son los personajes que representamos.
  • Biofísicas: (Las más usadas actualmente.) Entienden la personalidad como una entidad interna de la persona.
    • Aditivas o “Ómnibus”: Que entienden la personalidad como una suma de características (Rasgos, metas, proyectos, valores, intereses, esquemas, Auto concepto…)
    • Integrativas o configuracionales: Entienden la personalidad como una organización, una entidad ordenada y en donde los componentes están relacionados. (Como en el ser humano, no es una suma de órganos si no que es una estructura organizada). Cuando cambia una, se cambian las otras también. Muy relacionadas entre sí.
    • Jerárquicas: Entienden que en la personalidad existen diferentes niveles que dominan unos sobre otros. (Modelo piramidal). Hay diferentes propuestas acerca del pico de la pirámide. Actualmente se vuelve de nuevo al “sentido de la vida” de cada sujeto, que determinará la personalidad en los niveles inferiores.
    • En términos de ajuste: Subrayan que la personalidad es una forma de adaptación al medio.
    • Basadas en la distintividad: Hacen hincapié en que la personalidad es algo que nos distingue a unos de otros.

(Estas ideas pueden integrarse o combinarse ente sí en una definición, pero no pueden ser integrativas y adictivas conjuntamente por ser ambas excluyentes).

    • También Pelechano (español) da distintos tipos de personalidad junto con Allport diciendo que la personalidad también se puede dar en grupos sociales. (Estudia la personalidad de los franceses, catalanes, los estudiantes o diferentes subgrupos sociales). Se empezó a hacer después de la II Guerra Mundial para estudiar las diferencias entre los distintos pueblos y el carácter de los bandos (japoneses, alemanes…) desde una perspectiva antropológica. Actualmente se realizan estudios sobre los diferentes países. A estos estudios se les acusa de etnocéntricos dado que hacen las mismas preguntas a diferentes culturas. También se destacan en Pelechanos los estudios de loa pueblos según sus refranes.

Características comunes en las definiciones de personalidad:

  1. Consistencia (continuidad en las situaciones) y estabilidad (continuidad en el tiempo). Ambos están englobados bajo el término común de coherencia (continuidades y tendencias en muchos momentos y situaciones).
  2. La personalidad como un sistema organizado.
  3. Diferencias individuales (estudio de las personas en comparación con los demás, cuantitativas. Enfoque nomotético.) y singularidad (estudio de cada persona en si misma sin compararla con los demás. Enfoque ideográfico.). La personalidad nos hace distintos.

Personalidad según PERVIN:

{1} “La personalidad es una organización compleja de cogniciones, pensamientos, emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona.

{2} Como el cuerpo, la personalidad está formada por estructuras y procesos, y refleja tanto la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia).

{3} Además, la personalidad engloba los efectos del pasado, cobijando los recuerdos así como las construcciones del presente y del futuro”.

Diferencia entre personalidad y temperamento o carácter:

  • Temperamento: (Relacionado con la temperatura, aspectos emocionales.)
    • Un conjunto de características personales arraigadas en lo genético/biológico que tienden a ser heredadas.
    • Aparecen tempranamente y se pueden estudiar en niños muy pequeños (1 o 2 años).
    • Son muy estables a lo largo de la vida.
    • Suelen ser características relacionadas con la emocionalidad y el nivel de energía.

El temperamento sería una parte de la personalidad.

  • Carácter: Suelen ser características aprendidas. Más modelado.
    • Suelen referirse a características positivas (morales, virtudes, etc. [Honestidad, integridad, autocontrol, fuerza de voluntad…]).
    • A nivel social son convencionalmente deseables.

El carácter sería una parte de la personalidad.

Tema 2: ¿Cómo estudiamos la personalidad? Tradiciones metodológicas.

  1. Tres tradiciones metodológicas
    1. La aproximación Clínica
    2. Los enfoques correlacionales
    3. La vertiente experimental.
  2. ¿Qué enfoque es el correcto? La necesidad de la integración.
  3. Algunas notas sobre la evaluación de la personalidad.

Lectura recomendada: Pervin, L. A. 1996. La Ciencia de la Personalidad. Madrid, Mc Graw-Hill (Capítulo 1).

1. Aproximaciones metodológicas:

a. La aproximación clínica: Estudios en profundidad de individuos particulares.

i. Técnicas utilizadas:

1. Entrevista en profundidad

2. Análisis de documentos personales: Documentos escritos y orales, audiovisuales, que dan información de una persona. (p.e: Cartas, blogs, fotos…)

3. Estudios de caso: Recoger toda la información posible sobre una persona para reconstruir su historia.

ii. Ventajas:

1. Conocimiento profundo y detallado de un individuo.

2. Gran utilidad cuando se estudian temas en los que existen pocos casos. “Las tres caras de Eva” 1957, película de un trastorno de identidad disociativa.

3. Evita la artificialidad de los laboratorios.

iii. Inconvenientes:

1. Dificultades de generalización

2. Subjetividad

b. Enfoques correlacionales:

i. Datos:

1. Cronbach: “Las dos disciplinas de la psicología científica”: La correlacional y la experimental (años 50, APA)

2. Buscan establecer correlaciones entre variables

3. Uso frecuente de cuestionarios, énfasis en la medición (cualificación) de las variables de personalidad.

4. Se corresponde con el enfoque de las diferencias individuales.

5. Inicios de este enfoque: Galton (desarrolla el concepto de correlación).

6. Spearman: Representante destacado: El análisis Factorial (Técnica que nos permite agrupar variables).

ii. Ventajas:

1. Grandes conocimientos sobre como comparar a las personas (quién es más extrovertido o más cordial).

2. Cuantificación, análisis estadísticos.

iii. Inconvenientes:

1. No se estudia al individuo como totalidad.

2. Solo correlaciona (sin relaciones causales).

c. El método experimental:

i. Implica manipular variables para establecer relaciones causales.

ii. Ventajas: Se controlan variables, aproximándose a la causalidad.

iii. Inconvenientes:

1. Falta de validez ecológica (los ambientes experimentales son artificiales)

2. Se ignoran las diferencias individuales (generalmente).

“El experimento” Película de Roles.

2. ¿Qué enfoque es el correcto? La necesidad de integración.

a. Las tres líneas se desarrollan independientemente, con poco interés de las unas hacia las otras.

b. La personalidad es demasiado amplia y compleja como para renunciar a cualquiera de estos métodos.

3. Algunas notas sobre la evaluación de la personalidad.

a. ¿De qué formas podemos evaluar las características de personalidad?

b. Algunas alternativas más utilizadas

i. Cuestionarios (Auto informes)

1. Listados de ítems (preguntas, frases) ante las que nos posicionamos.

2. Formato de respuesta cerrado. Tipos:

a. Cuestionarios propiamente dichos: Los ítems son preguntas.

b. Inventarios: Los ítems son afirmaciones y el sujeto indica “sí” o “no”.

c. Escalas: Las respuestas van en una escala graduada.

3. Sistemas de corrección muy estructurados.

4. Instrumentos de lápiz y papel que pueden aplicarse colectivamente.

5. Ventajas:

a. Son muy económicos:

i. Dinero

ii. Tiempo

1. De aplicación,

2. De corrección,

3. De entrenamiento.

b. Permiten acceder a aspectos privados de los que sólo el propio sujeto puede informar.

6. Desventajas:

a. Solo captan lo consciente

b. Sesgos de respuesta:

i. Deseabilidad social

1. Inconsciente

2. Deliberada (selección de personal)

ii. Se evita mediante escalas de mentira: Se incluyen ítems que reflejan pequeñas faltas que todo el mundo comete. Su negación incrementa la puntuación de mentira.

iii. Mala imagen: Se controla con escalas de mala imagen: Ítems como alteraciones muy improbables.

7. Se desarrollan cuestionarios no verbales (dibujos): Útiles con niños y con adultos con dificultades de lectura y problemas de atención.

ii. Escalas de Calificación:

1. Otras personas nos dan la información sobre el sujeto: Heteroinforme.

2. Muy utilizados con niños.

3. Desventajas:

a. Los otros pueden informar de aspectos públicos pero no privados.

b. Efecto halo: (contaminación entre las respuestas a distintos ítems) Cuando tenemos un afecto positivo nuestra evaluación tiende a estar sesgada positivamente y viceversa.

c. No igualmente útiles con todas las personas. (Hay personas que se dan a conocer mejor que otras, no todas las personas son buenos observadores de los otros).

iii. Observación:

1. Registrar conductas concretas en un determinado período de tiempo.

2. Realización habitualmente por expertos.

3. Una modalidad especial: Auto observación (muy utilizado en el estudio de las emociones, como te sientes en que situaciones). Requieren mucho esfuerzo porque interrumpen la vida cotidiana.

iv. Técnicas objetivas o “pruebas de ejecución”

1. El sujeto realiza una tarea muy estructurada (habitualmente en laboratorio).

2. El sujeto habitualmente no sabe qué rasgo se le evalúa.

3. De cómo realice esa tarea, se infiere su personalidad. (“resolver laberintos” perseverancia e impulsividad).

4. Ventajas: Evita los sesgos en la respuesta.

5. Desventajas: Todavía están podo desarrollados. No sabemos si se puede generalizar a la vida real.

v. Técnicas subjetivas:

1. Conjunto muy variado de técnicas.

2. El evaluador describe, califica, clasifica a sí mismo o a otra persona.

3. Lo más característico: Son menos estructuradas que los cuestionarios (el evaluador puede elegir los ítems, la forma de administrarlos e incluso la forma de interpretarlos).

a. Listas de adjetivos:

b. Diferencial semántico ( listas de adjetivos bipolares)

c. Clasificación Q (técnica clásica): Tarjetas con un ítem cada una. El sujeto las apila en montones indicando en qué medida cada ítem le caracteriza. Las mete en montones porque el técnico limita el número de tarjetas que podemos meter en cada montón o pila. Muchas en el centro pero pocas en los extremos.

vi. Técnicas proyectivas:

1. Estímulos ambiguos

2. El sujeto les da forma, significado, estructura (Manchas de tinta).

3. Hipótesis de partida: La hipótesis de la proyección. “Cuando estamos ante un estímulo ambiguo la forma que le damos, el significado es un reflejo de nuestra personalidad”. Usado en los marcos psicoanalíticos (situaciones emocionalmente neutras, estímulos ambiguos donde se reflejan las características del sujeto.)

4. Sus materiales pueden ser:

a. Manchas de tinta (“Tests de Rorschach”): Cada vez menos importancia la forma y más importante las características. Láminas en dos fases. Entorno neutro, el evaluador de lado, el sujeto ve las láminas. Cronometrado. Se le vuelven a pasar para que explique porqué.

b. Láminas para contar historias: (TAT, Tests de apercepción temática) Estímulos un poco menos ambiguos. Decir que piensan los personajes qué pasó antes y que pasará después. La persona que contesta se identifica con el protagonista. Nos proyectamos en el “héroe”. Se le critica que las láminas están obsoletas, muy sombrías, no neutras, provocando respuestas tristes. Muy difícil cambiarlas.

c. Palabras, frases o cuentos para completar:

i. Decirle al sujeto una lista y este responde lo primero que se le venga a la cabeza. Se mezclan palabras que tengan que marcar conflictos con palabras neutras. Las Frases son menos utilizadas y el sujeto contesta lo primero que le viene a la cabeza.

ii. Objetos para hacer construcciones: (Tente, lego, play móvil…) “Test del Pueblo” se usa sobre todo con niños. Muy caros. No está muy claro como interpretarlos.

iii. Papel en blanco para hacer dibujos. “dibujos expresivos”, grafología.

El papel en blanco se utilizaba para ver el desarrollo intelectual en niños. Después una mujer descubrió que también los dibujos pueden expresar la personalidad según como dibujen el cuerpo humano, pero hay múltiples maneras de interpretarlos y pocos están contrastados. Técnica de la casa, la persona y el árbol. Depende de donde y como dibuje cada casa indica algo diferente. La que tiene más “valor” y más utilidad es el dibujo de la familia (dónde se sitúa el niño, el tamaño) o dibujar una familia haciendo algo.

1. Ventajas:

a. Información muy rica muy variada que no nos dan otros instrumentos.

b. Permiten acceder (en teoría) a aspectos inconscientes de la personalidad.

c. Pueden ser muy útiles como herramienta clínica.

2. Inconvenientes:

a. Son técnicas muy costosas (tiempo en hacerlas y prepararlas)

b. Son muy sensibles al contexto

c. Los sistemas de interpretación son múltiples, ambiguos y muchas veces sin comprobar

Tema 3: ¿Cómo surge la psicología de la personalidad?, Breve repaso histórico.

1) Antecedentes:

a. En la literatura. (Etopeya: Describe la personalidad de los personajes. Teofrasto: Autor del siglo IV a.C. describió detalladamente las personalidades de griegos en “caracteres”.

b. En la filosofía.

c. En la tradicción tipológico-médica. (La tradición de Hipócrates-Galeno. Bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre.) Temperamento sanguíneo (activo, optimista, arriesgado), temperamento flemático (no se alteran fácilmente, tranquilos), temperamento colérico (alterables, coléricos), temperamento melancólico (bilis negra, triste, melancólico).

i. Fisionomía (pseudociencia): El carácter de las personas se refleja en el aspecto fñisico, especialmente en la forma de la cara.

ii. Frenología (Iniciador Gall)

iii. Kretschmer (La personalidad tiene que ver con la construcción física)

“Pícnico” (gruesos) – Trastorno maniático depresivo. Tienden a tener un temperamento ciclotímico (variables, un día contentos y otro no, cuando tienen una crisis fuerte enferman con trastorno maniático-depresivo).

“Asténico” o “Leptosomático” – Esquizofrenia. Temperamento esquizofrénico. (Reservados, introvertidos, callado) Con una crisis tienden a desarrollar esquizofrenia.

Se reprochó el que no todo el mundo tiende a las mismas enfermedades, que un tipo de temperamento tiende a un tipo de enfermedad.

iv. Sheldon: “Endomorfia” (regordete), “Ectomorfia” (delgado) “Mesomorfia” (musculoso) -> impulsivos y agresivos.

Son dimensiones, continuos, que pueden aparecer entremezclados. (algo mesomorfo y algo ectomorfo).

2) Primeros años:

a. Antes del nacimiento oficial:

i. ENFOQUE CLÍNICO:

1. Psicoanálisis (Freud): Aportaciones de especial importancia para la psicología de la personalidad: Conflicto (interno), Inconsciente, Mecanismo de defensa (estrategias para defendernos de impulsos que hacen daño -> represión, regresión, desplazamiento (del objeto hacia otro menos conflictivo), sublimación (canalizar los impulsos negativosw en una actividad no conflictiva), proyección (ver en los demás lo que tenemos dentro), formación reactiva (presentar el comportamiento ospuesto)).

* Limitaciones -> Conceptos mal definidos, dificultades de comprobación, prejuicios sexistas.

Desarrolló su modelo a partir de poblaciones clínicas y propuso que era el comportamiento “normal”, teoría motivacional limitada.

2. Las escuelas:

a. Jung (llegó a hablar de sueños premonitorios)

Diferencias con Freud:

- La necesidad de significado en la vida

- Tipos de personalidad:

a. Extravertidos – introvertidos

b. Sensación, intuición, pensamiento, sentimiento (cuestionario Myers-Briggs)

- Interés por fenómenos mitológicos, espirituales y ocultos:

a. El inconsciente colectivo (sin influir la cultura)

b. Arquetipos (temas en el inconsciente colectivo -> Madre, héroe, viejo sabio, sombra)

b. Adler: Motivación fundamental: La lucha contra los sentimientos de inferioridad. Mecanismos de compensación (destacar en otro campo, dominar sobre alguien…)

Importancia de los recuerdos tempranos como guías para conocer la personalidad (indicadores del “estilo de vida”)

El orden de nacimiento en la familia. Compensar el estatus de segundo.

El comportamiento es INTENCIONAL: Se dirije a metas.

ii. ENFOQUE CORRELACIONAL:

1. Galton, correlaciones… Analisis factorial.

2. Interés por medir la personalidad.

a. Primeros cuestionarios:

i. Hoja de “datos personales” de Woodworth (1917)

iii. ENFOQUE EXPERIMENTAL:

1. Conductismo: Tolman (“mapas cognitivos”)

2. La Gestalt: Influencias en la idea de la personalidad como un todo.

3) Años 30: LA FUNDACIÓN.

a. G. Allport:

i. La primera asignatura sobre PS de la Personalidad.

ii. El primer manual

iii. Frente a la fragmentación de la psicología, estudiar a la persona COMO UN TODO.

b. Murray:

i. Interés por el psicoanálisis. El TAT.

ii. Estudio interdisciplinar y profundo de los individuos a lo largo del tiempo.

iii. Conjuntar técnicas de evaluación.

iv. Una de las aportaciones más conocidas: Necesidades (fuerzas internas que motivan la conducta) y presiones (fuerzas externas que motivan el comportamiento).

4) CONSOLIDACIÓN: (1940-1968)

a. Cuantificación: Aparecen los grandes cuestionarios.

b. CONDUCTISMO Y PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

i. Miller y Dollar (Conjuntan Psicoanálisis y conductismo).

c. AUGE DE LA PS CLÍNICA.

i. Rogers:

1. Humanismo: (la 3ª via, reaccionan contra el pesimismo del psicoanálisis (evocaba al ser humano al conflicto y represión interna) y mecanicismo del conductismo (manejando situaciones y ambientes, cambiar a las personas “como muñecos”)).

2. El SH puede mejorar desarrollando su propio potencial.

3. El SH está guiado por el deseo de AUTOREALIZACIÓN. Se identifica con indicadores:

a. Viven plenamente de modo creativo

b. Se siente libre y responsable

c. Es capaz de abrirse a nuevas experiencias sin sentir amenaza.

4. No todo el mundo llega a este estado. ¿Cómo se consigue?

a. Para logar la autorrealización, es necesario haber recibido (desde pequeño). Importancia ideas primarias.

i. ACEPTACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL: (La terapia no habla de pacientes si no de clientes. Se deben sentir aceptados independientemente de sus faltas. Basado en la empatía. Lucharon en contra del papel del experto del psicoanalísmo donde el doctor tiene la solución.

b. Otros conceptos clave: YO REAL y YO IDEAL (como te ves ahora mismo y como te gustaría verte. Juntar, aproximar el yo real e ideal como búsqueda de la satisfacción. Actualmente también se habla del yo temido, yo debido…

c. Lo más influyente de Rogers:

i. El énfasis en los aspectos más positivos del SH

ii. Los conceptos de Yo real y yo ideal.

ii. Nelly: Proponía que los SH actuamos como científicos. Clasificamos y creamos teorías sobre el mundo.

1. Clasificamos a las personas (inteligencia, físico, diversión, modernidad…)

Muchos de los problemas procedían de los fallos en esos. Constructor o “esquemas”.

iii. Neopsicoanálisis: Fromm

Estudio del autoritarismo “El miedo a la libertad” (En las sociedades occidentales modernas, mayor libertad en algunas personas produce personalidades destructivas o autoritarias. Personas necesitadas de “pastores”).

Conjunto de autores dandole mayor cabida a las condiciones más sociales en el moldeamiento de la personalidad.

d. ESTUDIO ASPECTOS AISLADOS DE LA PERSONALIDAD:

i. Autoritarismo (época fascista)

ii. Ansiedad (GGMM, Guerra Fria)

iii. Motivación de logro (Competir, superarse).

… Aparición sombras de la crisis.

- En 1968 Mischel planteó una crítica sobre PS personalidad con muchísima influencia: “Las personas no son consistentes, no tiene sentido etiquetar a la gente con un rasgo(diferentes situaciones producen diferentes comportamientos)”. Momento de éxito del conductismo, revuelta social, psicología social.

- Carlson (1971): Otra crítica, de menor peso pero gran daño. Se estudian aspectos aislados, pero no a la persona en su conjunto. Se había perdido la idea original de Allport y Murray.

5) RECUPERACION (80s):

a. Grandes temas de estudio:

i. Nuevos modelos de rasgos: El modelo de los 5 factores.

ii. Estudios genéticos y bases biológicas de la personalidad.

iii. El interés resurgiente de

1. La emoción

2. El YO.

iv. Se recupera el interés por lo ideográfico (estudios de caso, biografías…): Se empieza a recuperar a la persona.

v. Aplicaciones: Pej: salud, organizaciones…

Tema 4: LA PSICOLOGÍA DEL RASGO. Tª, APORTACIONES Y LIMITACIONES.

1.- Introducción:

· Es todo un clásico en psicología de la personalidad. No toda la PS de la personalidad son rasgos, también están los valores, la entrevista, etc.

· ¿Definición? Son descriptores que indican tendencias de comportamiento.

· Los rasgos han sido muy utilizados en la filosofía y en la literatura, y en el lenguaje cotidiano (rasgos favorables, rasgos desfavorables).

· Desde la PS, a la hora de estudiar los rasgos existen dos aproximaciones.

a) Aproximación nomotética: Todos los individuos son descritos en los mismos rasgos.

· Los rasgos son continuos, dimensiones. Las personas son puntos dentro de ese continuo.

b) Enfoque ideográfico: Cada persona tiene sus propios rasgos.

2.- Planteamientos teóricos:

· Énfasis en lo ideográfico.

· El rasgo, la unidad básica para estudiar la personalidad.

· El rasgo es una estructura neuropsíquica que tiene la capacidad de:

1.- Hacer que muchos estímulos parezcan funcionalmente equivalentes.

2.- Iniciar formas equivalentes de conducta.

· La psicología puede estudiar dos tipos de rasgos:

· Rasgos comunes

· Rasgos individuales.

· Para estudiar esos rasgos se necesitan métodos variados. Pero también plantea que la metodología ideográfica (clínica) es la más empleada para estudiar

individuos.

· ¿Cómo saber si la persona tiene un rasgo?

·· A través de tres parámetros:

··· Frecuencia: En repetidas ocaciones manifiesta un determinado rasgo.

··· Intensidad: Muy intenso el rasgo.

··· Rango de situaciones: Si en situaciones distintas muestra un rasgo.

· Allport cree que los rasgos se manifiestan sobre todo en algo que él llama conducta expresiva. Él diferencia entre conducta adaptativa (la conducta que realizamos para lograr un objetivo) y conducta expresiva (el estilo, la forma en la cual hacemos las cosas).

· Los rasgos pueden ser clasificados según el nivel de generalidad (+generales o +específicos)

·· Rasgos cardinales: Hay personas que tienen un rasgo tan determinante que se manifiesta en todas las áreas de su vida. No todas las personas lo tienen.

·· Rasgos centrales: Rasgos que se manifiestan en muchas áreas de la vida, pero no en todas.

·· Rasgos secundarios: Se expresan en un número más reducido de situaciones.

· Otra de sus aportaciones es que fue uno de los primeros que revisó el diccionario para analizar cuántas palabras designan rasgos. En torno a 18.000 descriptores de la personalidad (en inglés)

· Otras aportaciones:

·· Los trabajos de Allport sobre la personalidad madura: La personalidad sana, analizada con la PS humanista. Para identificar una personalidad madura es necesario la estabilidad emocional, la empatía, tener una auto percepción realista, el sentido del humor y el sentido de la vida.

·· El estudio de documentos personales: Cómo se podía estudiar a una persona a través de cartas personales. Libro de “Cartas de Jenny”.

2.2.- El enfoque de R. Catell

· Punto de partida: Existen rasgos comunes para describir a los individuos.

· Objetivo: Identificar cuáles son esos rasgos.

· Una consideración importante: Existen diferentes tipos de datos para estudiar la personalidad.

1.- Datos L: (life)Consiste en saber como se comporta una persona en la vida diaria. En la práctica, los datos L se recogen en escalas de calificación (Escalas de terceros)

2.- Datos Q: (questionnaire) El individuo informa sobre si mismo.

3.- Datos T: (test) Son datos que se obtienen en tareas realizadas artificialmente (en laboratorio). El evaluado desconoce la finalidad de la prueba. Se llaman pruebas objetivas.

· Hay que utilizar los tres tipos de datos para saber identificar los principales rasgos de personalidad.

· Debe haber dos tipos de rasgos:

  • Dos tipos de rasgos:
    • Rasgos fuente
    • Rasgos superficiales
  • Resultados de Cattell
    • Primeros trabajos. Datos L
      • 15 factores. De ellos 12 especialmente significativos.
    • Resultados con datos Q
      • 16 factores. (12 coinciden)
        • Rasgos “fuente” 16 PF
        • Análisis factorial de segundo orden:
          • Los factores de segundo orden encontrados más frecuentemente son:
            • EXVIA-INVIA
            • ANSIEDAD

[Factores: Rasgos generales que resumen otros rasgos más específicos obtenidos por análisis factorial].

· Virtudes:

o Aproximación cuantitativa. Énfasis en el rigor científico y en la objetividad.

o Gran valor aplicado.

· Desventajas:

o Demasiado técnico en la difusión de su teoría.

§ Neologismos: que dificultan la comunicación con otros científicos y la comparación de resultados.

o Sus hallazgos no fueron siempre apoyados por otros investigadores.

2.3.- LOS TRES SUPRAFACTORES DE EYSENCK

· Tres grandes factores (suprafactores de la personalidad):

o EXTRAVERSIÓN:

§ Extravertido típico

§ Introvertido típico

o NEUROTICISMO: (O inestabilidad emocional o emotividad).

§ Alto

§ Bajo

o PSICOTICISMO

· Los tres rasgos:

o Son dimensiones ORTOGONALES: Independientes, de correlación 0.

3.- EL FUROR DE LOS 5 GRANDES

  • Origen: LA tradición léxica
    • “los rasgos importantes de la personalidad aparecen en el lenguaje”
    • Se identifican CINCO FACTORES de personalidad.
  • Años 80: Se renueva el interés por los 5 factores. (Goldber, Costa y McRae)
    • Los 5 grandes aparecen de nuevo
      • Con cuestionarios
      • En diferentes culturas y lenguas.
      • (Son los que evalúa el cuestionario NEO PI-R, creado por Costa y McRae).

· ¿Cuáles son los cinco grandes?

·· Extraversión: Sociable, afectuoso, hablador, amante de la diversión, activo, alegre y de buen humor.

·· Neuroticismo: Preocupado, inseguro, con malestar psicológico y emociones negativas (ansiedad, depresión...)

·· Amabilidad: (Afabilidad, cordialidad) Cooperativo, adaptable, bondadoso, dispuesto a ayudar, altruista.

·· Responsabilidad: (escrupulosidad, conciencia) Controlador, planificador, organizado, puntual, escrupuloso en el trabajo, auto disciplinado.

·· Apertura a la experiencia: (Cultura, intelecto) Intereses intelectuales, abierta a nuevas experiencias, imaginativo, creativo...

EXTRAVERSIÓN:

· Más emociones positivas

· Posibles explicaciones:

·· Predisposición biológica: Menos afectados por lo negativo y más por lo positivo (modelo de Gray)

·· Recuerdan más estados positivos, escenas felices, etc.

·· Lo importante son las relaciones sociales. Más afecto positivo solo en situaciones sociales.

NEUROTICISMO:

  • Más emociones negativas, menos felices.
  • Más quejas de salud... ¿Peor salud?
    • Se les consideró que se quejan más, amplificador de emociones negativas. Es probable que objetivamente tiendan a tener peor estado de salud. P.ej: Ansiedad crónica -> Deteriora estados de salud (vía biológica)
      • Marcadores inmunológicos
      • Sistema cardiovascular.
    • Efectos sobre el estilo de vida
      • Menos hábitos saludables
      • Fuman más
      • Mayor consumo de fármacos.
    • Predisposición a estados emocionales alterados en situaciones de estrés.

AFABILIDAD: (Amabilidad o cordialidad):

  • Se dejan querer... Los mejores amigos, colegas, cuidadores. Con compromiso sincero con otras personas: ¡No decepcionan!
  • Padres y madres altos en afabilidad:
    • Más efectivos en su papel de padres. (combinan afecto con control).
  • Relación con los estilos de apego “seguro”

v ESTILOS DE APEGO:

o A: Seguro

o B: Evitador

o C: Ansioso / ambivalente

o D: Despreocupado

EXTRAVERSIÓN, AFABILIDAD Y CONDUCTA INTERPERSONAL:

  • Extraversión y afabilidad definen diferentes estilos de conducta interpersonal. (Rasgos ortogonales)

E

Arrogantes

Calculadores

Optimistas

Sociables

Cooperativos

Reservados

Fríos y Distantes

Ingenuos, Modestos

Con bajas pretensiones

A

RESPONSABILIDAD:

  • Fiables, cumplidores, organizados, perseverantes, puntuales, no pierden clases...
  • Predice el éxito académico (no solo depende de esto).
  • Y también predice el éxito en diferentes trabajos.
    • Trabajan más
    • Organizados, eficientes
    • Suelen ajustarse a las normas de la organización.
      • La responsabilidad forma parte de las escalas de “integridad”
        • Escalas que recogen las características que la empresa considera positivas en sus trabajadores. Recogen: honestidad, bajos comportamientos contra productivos, bajo neuroticismo...

AFABILIDAD, RESPONSABILIDAD, BIENESTAR Y LONGEVIDAD:

  • Responsabilidad y afabilidad se asocian con mayor bienestar subjetivo.
    • Responsabilidad -> Trabajo
    • Afabilidad -> Relaciones sociales -- Bienestar.
  • Son más felices. Pero, ¿viven más?
    • EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE TERMAN
      • Inició el estudio longitudinal sobre la inteligencia (niños talentosos)
        • Influye el género
        • El estrés familiar
        • La responsabilidad

APERTURA A LA EXPERIENCIA:

  • Amplios intereses estéticos e intelectuales. No necesariamente inteligencia (correlación de .30)
  • Asociado a un nivel cultural alto.
  • Interés por el desafío y el cambio.
  • En tareas de completar frases: Respuestas más flexibles y complejas, más intuición psicológica, variedad de experiencias.
  • Más tendencia a la “Absorción” (estados emocionales y de conciencia paculiares) [Muy relacionado a la hipnosis].
  • ¿Siempre saludable?. ¡Se ha asociado a depresión!.

LA PERSONALIDAD AUTORITARIA: (En el polo opuesto a la apertura)

  • Fromm: “El miedo a la libertad”
  • Adorno y colaboradores: “La personalidad autoritaria”
    • El mundo en términos de jerarquías
    • Destructividad con los débiles
    • Sumisión a la autoridad
    • Prejuicios hacia los exogrupos: Respetuosos con las propias tradiciones, pero rechazan las de los otros.
    • “Anti-intracepción”: Rechazo por la fantasía.
    • Actividad cínica y hostil hacia la mayo parte de la gente.
    • Preocupación exagerada por asuntos sexuales.
  • Origen: Represión en la familia.

4.- EL PROBLEMA DE LA CONSISTENCIA.

4.1.- LA CRÍCITA DE MISCHEL.

· 1968: “Personalidad y evaluación” – Mischel

o Duras críticas a la consistencia (mismo comportamiento en diferentes situaciones)

Años de críticas a la “etiquetación” de la gente, movimientos, activismo social, triunfo del comunismo -> Crisis PS personalidad.

4.2.- SITUACIONISMO E INTERACCIONISMO.

· SITUACIONISMO: (adoptado por muchos psicólogos sociales).

o Cómo manejando las situaciones puedes conseguir casi cualquier cosa. Experimentos PS. Social.

o ... tampoco parecía la solución. (No todas las personas reaccionan de la misma manera. Existen diferencias individuales).

· INTERACCIONISMO:

o Personas y situaciones interactúan.

§ El efecto de una depende de la otra.

o Otra distinción del interaccionismo:

§ Situaciones fuertes (normas claras para actuar, p.ej: desfile militar)versus débiles (pocas normas, libertad de actuación (explicita o implícita) p.ej: tarde de ocio).

[La personalidad se pone de manifiesto sobre todo en situaciones débiles. (Lo que no hizo la PS social) Recuperó la idea de la personalidad.]

4.3 .- REVITALIZACIÓN DE LOS RASGOS: SALIDA D L CRISIS.

· No todas las personas son consistentes en todos los rasgos (Bem y Allen). No todos los rasgos son importantes para toda la gente (recordad Allport).

· Hay personas más consistentes y menos consistentes.

o Rasgo: Self-monitoring: Snyder

§ Mayor (+): Ajustan su comportamiento a las situaciones “camaleónicas”

§ Menor (-): Varían poco de situación a situación.

· Para observar la consistencia, hay que observar a la persona muchas veces. “El principio de la agregación”: Epstein.

5.- LA SITUACIÓN ACTUAL:

  • Hoy los rasgos son un área primordial de estudio.
  • Pero se reconoce que la situación es importante.
  • ¡Y LOS RASGOS NO SON LA ÚNICA FORMA DE ESTUDIAR LA PERSONALIDAD!.

TEMA 5: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD: La tradición de Eysenck.

  • Lecturas recomendadas:
    • Eysenck (87): Personalidad y diferencias individuales. Madrid (Pirámide)

1.- INTRODUCCIÓN: ¿De qué hablamos? De “dimensiones” de personalidad:

[Dimensiones: Rasgos entendidos como continuos (de lo alto a lo bajo)]

  • Dimensiones “psicobiológicas” -> Una historia peculiar.

1) Los inicios de la PS (Galton, base biológica-genética)

2) El giro conductista (No atención a las bases biológicas de las diferencias individuales. Cómo las situaciones determinan el comportamiento).

3) Hoy en día: Interés en las bases biológicas, genes asociados a tendencias, mecanismos de neuroimagen, psicobiología, neurociencia.

§ ¿Cómo la configuración del SN tiene que marcar la personalidad?

· Hans J. Eysenck, un “rebelde con causa”

Se le considera el psicólogo más influyente después de la segunda Guerra Mundial en todos los campos.

  • Terapia psicológica: Ineficacia del psicoanálisis (“malo para la salud”)
    • Estudios longitudinales (grupo control versus grupo experimental (bajo terapias))
    • Psicoanálisis: Someter a la gente a estrés crónico.
  • Efecto del tabaco: La gente estresada fuma más, eso daña la salud no tanto el tabaco (estudio financiado por una tabacalera).
  • “Sexo y personalidad”
  • “Delincuencia y personalidad”
  • Diferencias debido al zodíaco.

De ascendencia judía. Exiliado de Alemania a Inlaterra.

Planteaba: Como promedio en test de inteligencia, los negros daban valores inferiores.

  • En el campo de la personalidad buscaba un paradigma. Un gran modelo que valiese para toda la psicología. [Ref. bibliográfica: “En busca de un paradigma”]. Casi lo logró.
  • Un proyecto: Sintetizar las “dos disciplinas” de la PS.
    • Correlacional: Describir
    • Experimental: Explicar.

2.- EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

2.1.- Influencias sobre la teoría:

· Hipócrates y Galeno (4 temperamentos)

· Wundt: De categorías a dimensiones

o Dos grandes dimensiones en la personalidad.

EMOTIVO


Melancólico

Colérico


VARIABLE

INVARIABLE


Flemático

Sanguíneo



NO EMOTIVO


· Jung: Extraversión y neurosis en un modelo psicodinámico.

o Concepto de extraversión: Que vierten su energía cara el

§ Interior

§ Exterior

NEUROSIS


Psicastinia Histeria

Obsesiones y fobias Síntomas somáticos

INTROVERTIDOS EXTRAVERTIDOS

Personalidad determina el modo de desarrollar trastornos mentales.

· Kretschmer: Temperamento y psicosis: Ciclotímico (optimistas, variables, cambios de humor, enérgicos (grasos), extrovertidos -> Psicosis maniaco depresivas) versus Esquizofrénicos (callados, introspectivos (delgados), introvertidos -> Desarrollar esquizofrenia)

· Spearman y Cattell: Análisis factorial (Agrupar variables como se ordenan y determinan rasgos.

· Paulov & PS rusa: Perros “fuertes” y perros “débiles”.

Intensidad EI influye sobre RC.

o Con SN fuerte: Cuando los EI débiles se condicionan mal. Se dormían. Se condicionaban bien con EI fuertes. = Extravertidos

o Con SN débil: Se condicionan bien con EI débiles. Con mayor intensidad dejaban de responder: Inhibición transmarginal. = Introvertidos -> Abrumados.

2.2.- Los primeros pasos:

· Años 40: Soldados neuróticos... y análisis factorial. Aparecieron dos rasgos: Extraversión y neuroticismo. Eysenck los propone como factores ortogonales (independientes). Además, afirma que los extravertidos neuróticos desarrollan histeria, mientras que los introvertidos neuróticos desarrollan distimia. También lo relacionan con los cuatro temperamentos.

NEURÓTICO


Melancólico

Colérico


INTROVERTIDO

EXTRAVERTIDO


Flemático

Sanguíneo



NO NEURÓTICO


3.- Un modelo descriptivo de la personalidad:

3.1.- La estructura jerárquica de la personalidad:

Eysenck propone que en el nivel más bajo están las respuestas específicas (conducta). Cuando dicha respuesta específica se repite varias veces, forman un hábito. Cuando los hábitos aparecen conjuntamente en las mismas personas se convierten en rasgos. (hablar por teléfono, estudiar acompañados... -> Sociabilidad). Cuando varios rasgos tienden a aparecer juntos en las mismas personas forman tipos o supradimensiones o suprafactores. Son la extraversión y el neuroticismo.

En los años 70 aparece en psicoticismo: Fue una dimensión problemática. ¿Se puede ser más o menos psicótico? O psicótico o no, no hay grados.

3.2.- Instrumentos de medida:

Entre otros:

· EPI: Inventario de personalidad de Eysenck. Evalúa neuroticismo, extraversión y también una escala de sinceridad.

· EPQ: Cuestionarios de personalidad de Eysenck. Llega el psicoticismo.

· EPQ-R: Versión más moderna del EPQ que pretende eliminar los problemas del psicoticismo. Tiene una versión para niños que se llama EPQ-A.

4.- MODELO EXPLICATIVO DE LA PERSONALIDAD

4.1.- Las bases de la extraversión.

· 1957: Teoría de la inhibición

EXTRAVERTIDOS

INTROVERTIDOS

EXCITACIÓN

CORTICAL

Se genera lentamente

Es débil

Se genera rápidamente

Es fuerte

INHIBICIÓN

CORTICAL

Se genera rápidamente

Es fuerte

Tarda en disiparse

Se genera lentamente

Es débil

Se disipa con rapidez

· 1968: Teoría del Arousal

o Extravertidos: Menor nivel de arousal córtico-reticular.

o SARA: Sistema Activador Reticular Ascendente

§ Alto: Rebasado (estresados)

· Introvertido: Búsqueda de aislamiento para bajar sus niveles

§ Bajo: Aburridos

· Extrovertidos: Búsqueda de estimulación externa para reactivarse.

4.2.- Bases explicativas del Neuroticismo.

· Reactividad del SN autónomo (encargado de las reacciones emocionales involuntarias).

4.3.- Bases explicativas del Psicoticismo.

· Hormonas sexuales (Andrógenos): Alta concentración -> Mayor psicoticismo.

· Recientemente: SEROTONINA.

4.4.- La evidencia empírica.

· EXTRAVERSIÓN:

o Efectos de las drogas:

§ Sedantes: (p.ej: Alcohol) -> Conductas extravertidas (bajan los niveles arousales)

§ Estimulantes: (p.ej: Café) -> Conductas introvertidas (aumentan los niveles arousales)

§ UMBRAL SEDANTE: “Cantidad de droga (sustancia de efectos psicoactivos) que tenemos que aplicar a una persona para estar sedada”

· Introvertidos: Mayor nivel de umbral sedante

· Extrovertidos: Menor nivel de umbral sedante

o Sensibilidad a la estimulación:

§ UMBRALES SENSORIALES: “Intensidad que debe tener un estímulo para llegar a ser percibido”

· Extrovertidos: Mayor umbral sensorial

· Introvertidos: Menor umbral sensorial

§ ESTÍMULOS DOLOROSOS: Umbral del dolor: “Qué intensidad tiene que tener un estímulo para notar dolor”

· Introvertidos: Sienten antes el dolor (independientemente de que se quejen antes o después).

o Tareas de vigilancia: (Atención sostenida)

§ “mantener la atención durante períodos muy argos de tiempo y detectar estímulos muy breves/fugaces”

§ Atención -> Caída de vigilancia (menor rendimiento)

· Antes en personas extravertidas que introvertidas.

o Condicionamiento: Hipótesis: “Extrovertidos poco activados se condicionan peor” -> Tardan más en aprender normas.

§ Los extravertidos se condicionan peor con estímulos débiles

§ Los extravertidos se condicionan mejor con estímulos fuertes

§ Los introvertidos se condicionan peor con estímulos fuertes

§ Los introvertidos se condicionan mejor con estímulos débiles

· Enlazado con Paulov y sus perros fuertes y débiles.

§ Además encontró:

· Los extravertidos aprenden peor en paradigmas del castigo pero muy bien en la recompensa.

· Los introvertidos aprenden peor en paradigmas de recompensa pero muy bien en los de castigo.

o Explicado (condicionamiento operante) Por otros autores.

o Pruebas fisilógicas:

§ Secreción salivar (Ante gotas de zumo de limón)

· (+) Alerta, despiertos – Introvertidos (mayor activación cortical)

· (–) Cansados – Extravertidos (menor activación cortical)

§ Contracción pupilar: Variación de luz

· (+) Velocidad – Introvertidos

· (–) Velocidad – Extrovertidos

Neuroticismo:

· Estudios con registros psicofisiológicos.

· Resultados poco concluyentes.

· La respuesta de Eysenck es que las situaciones de respuesta son inadecuadas porque él solo dice que son reactivas, no que están más activadas o no. Lo que hay que hacer es medirlos en situaciones emocionales, en momentos críticos.

Psicoticismo:

· Evidencia muy indirecta.

· Las mujeres puntúan más bajo en psicoticismo.

· La incidencia de los trastornos en diferentes períodos vitales.

· La conclusión es que las bases biológicas del psicoticismo están poco clarificadas.

5.- Aplicaciones del modelo: personalidad y conducta social.

· Estilos de interacción social:

·· Situaciones de entrevista.

·· Situaciones de ansiedad.

·· Contacto visual.

·· Espacio interpersonal.

· Actitudes y comportamiento sexual:

·· Los extrovertidos muestran actitudes sexuales más permisivas y una vida sexual más activa y variada.

·· Los neuróticos se relacionan con insatisfacción en sus actitudes sexuales.

·· Los altos en psicoticismo muestran conductas sexuales extrañas. Tienen una vida sexual más abierta, más activa.

· Rendimiento académico:

·· En la enseñanza primaria no hay diferencias entre introvertidos y extravertidos. Los extravertidos tienden a estar más valorados por sus profesores. En secundaria, los introvertidos tienden a tener mejor rendimiento y esta diferencia también es mayor en la universidad.

·· Eysenck la explica refiriéndose a la complejidad de las tareas, más aburrimiento, más tiempo de estudios, etc.

·· Los neuróticos en la enseñanza primaria no presentan diferencias. En etapas posteriores se ve que los altos en rendimiento tienden a puntuar alto en neuroticismo.

No hay comentarios: